Vistas de página en total

lunes, 3 de octubre de 2011

VALOR AGREGADO Y OTRAS CLASIFICACIONES ECONOMICAS

2.4 VALOR AGREGADO

La empresa agrega valor a las materias primas y recursos que adquiere del exterior. La organización adiciona valor al: diseñar, fabricar, vender y distribuir sus productos o prestar servicios.  La forma más general suma valor al diseñar su estrategia. Una empresa agrega valor cuando vende insumos que adquirió del exterior a un precio superior. El origen del valor agregado se debe a que la empresa ha cambiado cuantitativa y cualitativamente los insumos que adquirió, (cambios físicos, químicos o ambos), valorando más sus clientes estas modificaciones

Hablar de “valor agregado” en los negocios es común pero regularmente mal interpretado. Lejos de ser una ciencia oculta, es el resultado de prestar atención a los detalles. Darle “valor agregado” a tu negocio, podría estar a un clic de distancia

2.5 OTRA CLASIFICACION DE LAS ACTIVIADES ECONOMICAS.

Sector primario

Incluye todas las actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias primas.

             Agricultura
              Explotación forestal
              Ganadería
              Minería
              Pesca
Sector secundario

Se caracteriza por el uso predominante de maquinaria y de procesos cada vez más automatizados para transformar las materias primas que se obtienen del sector primario. Incluye las fábricas, talleres y laboratorios de todos los tipos de industrias. De acuerdo a lo que producen, sus grandes divisiones son:

    Construcción
    Electricidad, gas y agua
    Industria manufacturera

Sector terciario

En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los productos elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. Asimismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los transportes.

   Comercio
   Servicios
   Transportes
Sector Cuaternario

    Abarca todas las actividades relacionadas con las ventas al menudeo y mayoreo, transportación, servicios bancarios y seguros.

RESUMEN


1.-
PRODUCCION
de bienes
Sector Primario
2.-
TRANSFORMACION
de bienes
Sector Secundario
3.-
DISTRIBUCION
de bienes y servicios
Sector Terciario
4.-
INFORMACION
recurso base para obtener los demás
Sector Cuaternario



PEMEX, SU ACTIVIDAD ECONOMICA EN MEXICO

MAPA PETROLERO MUNDIAL
EL PETROLEO EN MEXICO

En los últimos años el precio internacional del petróleo ha variado hacia la alza, aunque estos valores monetarios están sujetos a la cotización internacional del precio del crudo.

Por los altos precios, Petróleos Mexicanos ha tenido percepciones adicionales, beneficiando las finanzas del sector publico incrementando la Ley de Ingresos de la federación.

PETROLEOS MEXICANOS:

Exploración
Perforación
Extracción

Distribución para el consumo de hidrocarburos
Los vende en el mercado nacional e internacional
Por sucesos internacionales el precio del barril del petróleo se ha elevado
Lo que ha beneficiado al Gobierno Mexicano
Porque tiene mayores recursos financieros
Aunque no se invierte en exploración
Lo cual ha causado reducción gradual y sostenida a corto plazo de hidrocarburos


EL PETROLEO se clasifica en:

1.- RESERVAS PROBADAS: Son las reservas desarrolladas y no desarrolladas
2.- reservas n o probadas: se clasifican en probables y las posibles.


PEMEX clasifica al petróleo en las siguientes ramificaciones:

1.-RESERVA PROBADAS O RESERVAS 1P
2.- RESERVAS NO PROBADAS O RESERVAS 2P
3.- RESERVAS 3P

¿A cuánto ascienden las reservas probadas de hidrocarburos? 
Las reservas probadas de hidrocarburos de México se evaluaron de acuerdo con los criterios y definiciones de la Securities and Exchange Comisión (SEC) de Estados Unidos, reportando reservas remanentes al 1 de enero de 2009 por 14 mil 307.7 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

¿A cuánto ascienden las reservas remantes (1P) probadas de crudo? 

Las reservas probadas de aceite crudo al primero de enero de 2009 ascienden a 10.4  miles de millones de barriles. La tasa de restitución integrada de reserva probada de aceite resulta de 90.5 por ciento, o 924.7 millones de barriles de aceite.


¿A cuánto ascienden las reservas probables de hidrocarburos de PEMEX? 

La evaluación al 1 de enero de 2009 de las reservas probables registra 14 mil 516.9 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

¿A cuánto ascienden las reservas posibles de hidrocarburos? 

Al primero de enero de 2009 las reservas posibles de petróleo crudo equivalente del país alcanzan a 14, 737.9 millones de barriles.

¿A cuánto ascienden las reservas totales o 3P? 

Las reservas totales ascienden a 43 mil 562.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente al 1 de enero de 2008.

¿A cuánto ascienden las reservas totales, o 3P, de crudo? 

Las reservas totales de aceite crudo al 1 de enero de 2009 son 30 mil 930.3 millones de barriles.
¿Dónde se localiza la Región Marina Noreste? 
Se localiza en el Sureste de la República Mexicana, en aguas territoriales nacionales, frente a las costas de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

¿Qué extensión abarca la Región Marina Noreste? 
Abarca una superficie aproximada de 166, 000 kilómetros cuadrados, e incluye parte de la plataforma y talud continentales del Golfo de México.
  
¿Cuántos campos se localizan en la Región Marina Noreste? 
La región Marina Noreste administra veintitrés campos localizados en los activos integrales Cantarell y Ku-Maloob-Zaap. Los campos en producción son trece, de los cuales ocho se encuentran localizados en el Activo Integral Cantarell y cinco en el Activo Integral Ku-Maloob-Zaap.
¿Dónde se localiza la Región Marina Suroeste? 
Localizada en aguas marinas que abarcan la plataforma y talud continentales del Golfo de México, la Región Marina Suroeste cubre una superficie de 252, 290 kilómetros cuadrados. Los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche constituyen su área limítrofe hacia el Sur.
¿Dónde se localiza la Región Norte? 
Geográficamente, la región comprende una extensión superior a los dos millones de kilómetros cuadrados, incluyendo una porción terrestre y otra marina. Se localiza en la porción Norte de la República Mexicana, limitando al Norte con los Estados Unidos de América, al Oriente con la isobata de 500 metros del Golfo de México, al Occidente con el Océano Pacífico y al Sur por el Río Tesechoacán.
¿Dónde se localiza la Región Sur? 
Comprende los estados de Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, así como parte de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, abarcando un área de 390 mil kilómetros cuadrados.
 
2.3.3 TERCIARIAS (55)
Son integrantes del sector terciario aquellas empresas cuya actividad es facilitar las relaciones cuyo producto es en general intangible, ya que proporcionan servicios.




Economía de México
México es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo: los ríos, lagos, bosques, minerales, el suelo, petróleo, aire y hasta el sol.
Las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario. Las actividades de los tres sectores están ligadas entre sí.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

2.3 ACTIVIDADES ECONOMICAS
2.3.1 PRIMARIAS
LA AGRICULTURA

LA PESCA

LA GANADERIA
2.3.2 SECUNDARIAS
La industria es un factor de desarrollo básico para cualquier economía, para la actividad industrial el elemento más importante es el ser humano.

La industria se ocupa de la producción de bienes manufactureros y semimanufatureros, las industrias de un país en vía de desarrollo pueden clasificarse dela siguiente manera:

1.- SIDERURJICA
2.- QUIMICA
3.- ELECTRICA
 4.- TEXTIL

6.- PETROLERA


 5.- TURISTICA

FACTORES PRODUCTIVOS

2.2 FACTORES PRODUCTIVOS
Los factores productivos son LA TIERRA, EL TRABAJO, EL CAPITAL y LA ORGANIZACIÓN

2.2.1 LA TIERRA
El agua, el clima y todos los minerales, son los recursos existentes llamados Recursos NATURALES,  hasta hace poco tiempo el consumo estaba condicionad por el volumen de los recursos materiales

Según la economía hay dos tipos de recursos:

a).- LOS RECURSOS RENOVABLES, los que mantienen su productividad con el tiempo y tienen vida continua
b).- Los RECURSOS NO RENOVABLES, son los recursos que se integran al proceso, como el petróleo y todos sus procesos, estos recursos se utilizan con el nuevo producto fabricado.

La retribución monetaria al factor productivo TIERRA se le denomina RENTA.

2.2.2 TRABAJO

El TRABAJO es el elemento humano que colabora en el proceso productivo, según los economistas se define como: Las energías psicofísicas del ser humano empleadas para producir bienes y proporcionar servicios.
El trabajo es generador de bienes y prestación de servicios para que el hombre satisfaga sus necesidades materiales. El factor trabajo dependerá de algunas características como lo son:

Ø  Edad
Ø  Genero
Ø  Grado Estudios
Ø  Experiencia
Ø  Habilidades
Ø  Aptitudes
Ø  Actitudes
Ø  Nivel de Ingresos

No se puede tener un desarrollo industrial, si la capacidad productiva del hombre está limitada cuantitativa o cualitativamente

La redistribución económica por la actividad laboral se paga con dinero y prestaciones, y se le denomina salario, el cual se percibe o se remunera en forma semana, quincenal o mensual.

2.2.3 CAPITAL
La palabra capital proviene del latín capitālis, que a su vez deriva del término caput (“cabeza”). Se trata, por lo tanto, de aquello perteneciente o relativo a la cabeza.
Dentro del ámbito de lo económico, el CAPITAL es un factor de producción constituido por INMUEBLES, MAQUINARIA o instalaciones de cualquier género, y junto con otros factores como el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Por lo tanto quien es propietario o dueño de los bienes de capital, se le denomina capitalista
En el campo de la economía, el capital es uno de los factores productivos (junto al trabajo y la tierra). En general, el término se utiliza para designar una cantidad de dinero que puede prestarse o invertirse: “Dispongo de un capital de 10.000 dólares para invertir”, “En estos momentos, el capital de la empresa se limita a 50.000 pesos y nada más”.

2.2.4 ORGANIZACIÓN
Es el cuarto factor de la producción, y se encarga de agrupar los restantes factores productivos, para obtener un mayor rendimiento en la producción, por lo general quien organiza es el dirigente y es quien toma decisiones 

LAS ORGANIZACIONES

Es un sistema social integrado por individuos y grupos que, bajo una determinada estructura y dentro de un contexto al que controlan parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes. La gestión de una organización tiene una enorme importancia. Para entenderla, debemos estudiar formalmente las organizaciones, su gente, sus procesos y su estructura.
El Contexto:      Las  organizaciones son sistemas abiertos que se relacionan con el contexto y están fuertemente incididos por éste.
CONTEXTO INSTITUCIONAL:
ü  Consumidores / Clientes / Mercado.
ü  Competidores.
ü  Proveedores.
ü  Organismos Gubernamentales.
ü  Sindicatos
ü  Entidades y Mercados Financieros.
ü  Mercado cambiario.
ü  Mercado de Valores.
ü  Organismos Tributarios.
ü  Servicios Públicos.
ü  La comunidad en general.


QUE ES PRODUCIR???

2.1 QUE ES PRODUCIR 35
DEFINICION:
Literalmente PRODUCIR es hacer que exista algo.

Dentro de la ECONOMIA, PRODUCIR, Es emplear determinados bienes y servicios denominados INSUMOS, con el fin de generar otros bienes y servicios

De lo anterior se desprende que PRODUCCION es la transformación de bienes en otros a través de procesos físicos, químicos o biológicos, a su incorporación en otros procesos productivos.

OBJETIVO DE PRODUCIR
Es permitir fabricar y elaborar productos y artículos y generar servicios, los cuales son preferidos a los INSUMOS, que se tienen que sacrificar en su fabricación.
Los costos son importantes dentro de la producción, la mejor producción es aquella que se genere con el menor costo. Tomando en cuenta que los INSUMOS pueden combinarse para lograr su fin, teniendo una amplia gama de técnicas productivas y una diversidad de aspectos a considerar como lo son:
  • Mano de obra
  • Tecnología
  • Materia Prima
  • Comercialización
  • Costos directos e indirectos
  • Precios de Ventas
  • Mercados